...paseando por el bosque laralalá... primero de nada encontrar el sendero especialemente marcado para peatones y peatonas.... ahhhh pos sí, sí que estaba marcao....
pero como en todo carril bici que tú y yo sabemos, no todo lo que brilla es oro....
Esquivao el obstáculo, proseguimos con las aventuras... cruzando la pasarela saludamos a los patos, cómo no, en su siesta perpetua.... algún pajarillo que otro......peixes ni el primero.....ardillas dándome esquinazo cruzando la calle a toooda leche para luego quedarse a contemplarme desde lejos subidas a una piedra.....
y nos adentramos en el bosque profundo.......bueno, vale, no tan profundo, pero con una vegetación diferente a la vista hasta ahora.... ¿¿será algodón??
y mientras lleno el buche os cuento cosillas que me encontré por la reserva, antes de que se nos acabe el perimisito y corramos el riesgo de ser unos fuera de la ley..... cómo os decía en la entrada anterior están intentando recuperar la lengua de los hurones y desde hace un año ya vuelven a estudiarla aquí en primaria y en cursos particulares, y en su momento había toda una colección de libros de vocabulario pero cuando llegué no quedaba ninguno. Habrá que volver a intentarlo antes de marcharnos de aquí porque este pueblo se merece una segunda visita ;D...
Y para encontrar cualquier libro relacionado con la nación Hurón-Wendat no se puede dejar de visitar el encantador café-librería Hannenorak, en la rue Ovidi-Sioui (Café-librairie Hannenorak en el caralibro):
Y como además dentro de la reserva no se pagan tasas pues cómo no, a aprovechaaaarrrr!!!!! jejejeje
Os cuento tres cosillas más, sacadas fresquitas y candentes de mi diario de viaje (del de verdad de papel de toa la vía oiga, 3 duros na más... que lo vendo tó oiga...jejejje): hay que desmentir el mito de la pipa de la paz que nos vendían en las películas del oeste porque no sólo se usaba para fimar la paz, sino que también la usaban para pedirle al Gran Espíritu que vencieran una batalla, o que las cosechas fueran excelentes, etc.
Es una pena pero perdieron la tradición del bordado con pelo de orignal (alce) y sólo hay que ver los trajes y el calzado que tienen en el museo bordados a mano para darse cuenta del trabajo fino que realizaban, todo un arte, una pena porque ya no hay huronas que lo borden.
Wendat era un pueblo agricultor, como os comenté, principalmente de las 3 soeurs: maíz, habas y calabaza-calabacín. Y se les llamaba así porque son tres cultivos que se complementan a la perfección, se protegen entre ellos.
Curiosidades varias.........
conexión directa al... cielo?¿ |
cajas postales a lo autóctono... |
primera vez que veo un stop traducido |
¿aprendida la lección? |
made in canada |
sopa sagamité y pan tradicional hurón |
hamburguesa de bisonte entre frites y ensalada dulce |
relleno: maíz+fabas+courge+bisonte |
Y para terminar el día de mejor manera y con mejor sabor de boca que el que la cena me dejó... ahí os van el atardecer y el amanecer de este día tan especial...
un besoteeeeeee!! /unéhn/!! (au revoir en lengua hurona) ;D
fantttáaaaaaaaaastico!
ResponderEliminarvoy a investigar a ver si en la facu de antropología hay algo de los hurones! =)
Ya te contaré.
bss
Que geniaaal, que bonito es toodoo!!!! =) Si me toca la lotería voy a visitarte! Jijiji, ojala!!!!
ResponderEliminargracias guapetonas!!!
ResponderEliminarlolaaa si encuentras cosillas interesantes me cuentas pliss ;D
lauuu ya queda menos pa navidad, a ver si es verdad y me apareces aquí ;D
bikoss